Marta Poveda: «Los clásicos son lecciones constantes de filosofía, de vida y de humanidad»>

Marta Poveda es una casquivana... teatralmente hablando. Lo mismo le da coquetear con Calderón, hacerle mimos a Tirso de Molina o echarse en brazos de Lope de Vega; los clásicos del Siglo de Oro le pueden, qué se le va a hacer... Le remueven. Comenzó su idilio hace algo más de una década, cuando Rosaura, de 'La vida es sueño', de Calderón de la Barca, entró en su vida. Después se le ha visto de la mano de Juan Ruiz de Alarcón ('La verdad sospechosa'), Rojas Zorrilla ('Donde hay agravios no hay celos'), Lope de Vega ('El perro del hortelano') y Calderón de nuevo ('La dama duende' y 'La hija del aire')... También se ha acaramelado con Shakespeare ('Macbeth'). Pero con Lope tiene una complicidad especial, y con Lope va a estrenarse como directora; nada menos que con 'La francesa Laura', un texto cuya autoría ha desvelado la inteligencia artificial, y que sube a escena por primera vez. Lo pone en pie la Fundación Siglo de Oro el jueves en los Teatros del Canal , con un reparto que integran Sheila Niño, Macarena Molina, José Juan Sevilla, Manuela Morales, Ángel Ramón Jiménez, Agus Ruiz y Martín Puñal. «Me llegó la propuesta en un momento de mi vida en que tenía muchas ganas de dirigir y me sentía preparada para aprender a dirigir, que es lo que estoy haciendo: aprendiendo a dirigir», dice.¿Y qué pensó cuando le ofrecieron dirigir 'La francesa Laura'?Cuando Rodrigo Arribas, de la Fundación Siglo de Oro, me explicó cómo se había descubierto el texto y me preguntó si me apetecía dirigirlo, sentí mucho miedo, pero al tiempo pensé que era algo que no podía dejar pasar.¿Le dio más o menos confianza el que fuera un texto desconocido?No. Cuando he afrontado un clásico, aunque haya sido 'El perro del hortelano' o 'Macbeth', que se han hecho mil veces, me he obligado a leerlo como si fuera un texto nuevo. Y más o menos lo consigo. Y con 'La francesa Laura', al ser la primera vez que se presenta, es importante que las palabras se entiendan; me aterra que no se entienda el texto. Me parece más complicado para una directora novel como yo afrontar un clásico nuevo, porque lo principal es que tenemos que enseñar la palabra.¿Qué es lo que le gusta más del texto?¡Muchas cosas! Cuanto más lo leo y cuanto más lo veo ensayar, más me fascina. Quizá lo que más me gusta es cómo Lope, a través de la palabra, consigue elevar las altas y las bajas pasiones, las fragilidades humanas y la capacidad del ser humano de errar sin tener por qué. No paramos de meter la pata sin tener por qué hacerlo. Y eso Lope lo cuenta de una manera increíble. Y hace algo fantástico, que es el relato emocional: lo explica todo objetivamente pero al tiempo logra que emocionalmente todo tenga un contenido apasionante.«A través de los clásicos yo he aprendido a conocerme también como mujer, como ser humano. Los clásicos, sin que te estés dando cuenta, te meten en unas profundidades que en el día a día no estamos acostumbrados a transitar»¿Ha descubierto en el teatro clásico, o gracias al teatro clásico, muchas claves del comportamiento humano contemporáneo?Sin duda... Desde Rosaura, que supuso un viaje de aprendizaje increíble, hasta el que estoy haciendo con Lope ahora... Parece una obrita, una comedia de tantas, pero habla de las fragilidades del ser humano, de cómo nuestros miedos pueden ser muy destructivos. Y a través de los clásicos yo he aprendido a conocerme también como mujer, como ser humano. A Rosaura le debo mucho. Los clásicos, sin que te estés dando cuenta, te meten en unas profundidades que en el día a día no estamos acostumbrados a transitar. Son lecciones constantes de filosofía, de vida y de humanidad. Yo me he construido en un porcentaje muy alto como persona gracias a afrontar los clásicos.Y también como actriz, claro.Y como actriz, por supuesto. Me han construido una estructura como intérprete, y de verdad pienso que no podía haber tenido mejor carrera que la que he tenido por el tipo de actriz que soy; no me puedo creer lo afortunada que soy por haber hecho los personajes que he hecho.¿Dirigir es un paso más en su crecimiento como actriz?Supone ampliar mis conocimientos y mi experiencia como creadora. Para mí es importante para seguir creciendo como persona de teatro. Lo que estoy aprendiendo en esta etapa tiene que ver también mucho con las preguntas que me hago como actriz, y mi relación como directora con el texto y con el elenco me está haciendo crecer como mujer de teatro.¿Crecer como actriz es sinónimo de crecer como persona?Es el arte de la empatía, con lo cual tengo que ser cada vez mejor persona para ser cada vez mejor actriz.«Aparentemente es una comedia; la primera vez que lees el texto tiene frescura, aunque te deja algo tocado al final; la segunda vez que lo lees dices: ¡wow! Y la tercera vez te das cuenta de que es una tragedia del alma»Volviendo a Lope, ¿está obra está al nivel de lo que ha hecho otras veces de él?Me he vinc... https://www.abc.es/cultura/teatros/marta-poveda-clasicos-lecciones-constantes-filosofia-vida-20231125154636-nt.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quién torea hoy, domingo 1, en las Ventas de Madrid por la Feria de San Isidro: cartel, horario y dónde ver gratis en televisión y online