La revolución de la edición genética y otras buenas noticias científicas de 2023
La ciencia es la herramienta que tiene la humanidad para comprender el mundo. Tal y como decía el célebre médico y científico Severo Ochoa -premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959- esta "siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican".
De ello dan cuenta los hallazgos que han permitido a la humanidad ir mejorando su calidad de vida a lo largo de los siglos, al combatir con conocimiento las amenazas que se oponían a su supervivencia, como las epidemias o las enfermedades genéticas. Desde la penicilina de Alexander Fleming, hasta la anestesia de William T.G. Morton, pasando por la vacuna de la viruela de Edward Jenner, la ciencia sirve para prestar servicio a la sociedad, así como para dar una respuesta efectiva a los desafíos mundiales, que se presentan de forma distinta en cada época.
Con esto, no es necesario viajar tan atrás en el tiempo para ver que la ciencia sigue comprometida con la misión de hacernos vivir más tiempo y mejor, y cuidar de nuestra salud. En el año 2023, en el que el cáncer, el párkinson, la esclerosis múltiple o las enfermedades cardiovasculares continúan acechando, el progreso científico -al que se ha sumado, en ocasiones, el tecnológico- no ha echado el freno. Al contrario, los avances en materia de medicina han sido prometedores, y estos ejemplos lo demuestran.
1. Una posible vacuna contra el cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas es la tercera causa principal de muerte por cáncer en Estados Unidos y la séptima a nivel mundial. Esta enfermedad tiene una tasa de supervivencia del 12% y, a pesar de que la quimioterapia posterior a la cirugía ayuda a retrasar la recaída, casi el 80% de los pacientes vuelven a este diagnóstico alrededor de los 14 meses.
En vista de esta preocupante situación, en 2023 se publicó en la revista Nature un estudio que mostraba exitosos resultados de una vacuna experimental de ácido ribonucleico (ARN) -misma molécula que en las vacunas contra la Covid-19-, la cual podría señalar el camino para la investigación contra el cáncer de páncreas: la vacuna, llamada autogene cevumeran, obtuvo una respuesta inmunitaria sustancial y un retraso potencial en la recaída en 8 de los 16 pacientes sobre los cuales se había aplicado.
Además, la investigación demostró que, del mismo modo que las vacunas experimentales contra el cáncer que precedieron a las del SARS-CoV-2 basadas en ARNm fueron fundamentales para acelerar las vacunas pandémicas, ahora estas han podido acelerar aún más los tiempos de fabricación de vacunas individualizadas contra el cáncer y permitir un tratamiento adyuvante más rápido.
2. Una tecnología que devuelve la capacidad de caminar a un hombre con parálisis
Gert-Jan, un hombre holandés de 40 años que sufrió una lesión medular hace una década debido a un accidente en bicicleta, logró volver a caminar en 2023 gracias a una tecnología que ya había obtenido resultados prometedores en 2018. Se trata de una interfaz cerebro-computadora que permitió que el paciente recuperase el control natural del movimiento en sus piernas previamente paralizadas.
Tras someterse a múltiples sesiones de rehabilitación con esta tecnología, el equipo observó mejoras significativas en sus capacidades sensoriales y habilidades motoras, las cuales se mantuvieron incluso cuando el dispositivo había sido desconectado. Es decir, que el paciente pudo controlar la estimulación (y por tanto los movimientos) directamente a través de sus pensamientos.
Funciona así: los algoritmos de una inteligencia artificial adaptativa decodifican en tiempo real las intenciones de movimiento del paciente a partir de registros cerebrales. Y posteriormente, estas intenciones se transforman en secuencias de estimulaci?... https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/buenas-noticias-ciencia-2023_21335
Comentarios
Publicar un comentario