El español supera los 600 millones de hablantes: ¿es una cifra real o depende de la cocina?
El Instituto Cervantes ya tiene su cifra mágica: el número de personas que hablan español en todo el mundo supera los 600 millones (600.607.806 personas), según el anuario 2024. «Podemos estar contentos de la fuerza cultural del español en el mundo», valoró este miércoles «sin complacencias pero con alegría» Luis García Montero , director del Instituto Cervantes. Es la primera vez en la historia que se supera la barrera de los 600 millones, sumando hablantes nativos (498 millones) y no nativos, lo que mantiene al español como la segunda lengua materna del mundo tras el chino mandarín, la cuarta si se incluyen todos los niveles de conocimiento. Pero estas cifras, como todas, dependen de la cocina.Otro informe publicado esta semana rebaja esos 600 millones de hablantes a 591 (590.928.679 concretamente). El autor de este estudio, 'El español: una lengua viva 2024', es David Fernández Vítores , el mismo investigador que había venido elaborando el informe del Cervantes los últimos quince años. Tras desvincularse del organismo gubernamental, lo publica con una cocina menos complaciente y que «ayuda a consolidar algunos enfoques críticos sobre su medición que solo aparecían tímidamente en ediciones anteriores». Para su trabajo, Fernández Vítores ha tenido en cuenta los últimos estudios del Eurostat y del Pew Research Center y excluye a un buen número de estudiantes del cómputo global, para no incurrir en una doble contabilización que, a su juicio, sí hace el Cervantes.Es la primera vez que se habla de cifras superiores a los 600 millones de hablantes en español, pero también es la primera vez que hay dos informes para cotejar el optimismo oficialista. «Mi intención es romper el monopolio de las cifras que actualmente tiene el Cervantes. Creo que es algo beneficioso para el español. No está bien que la institución encargada de promocionar el español en el mundo sea al mismo tiempo la encargada de evaluar sus propias políticas. La auditoría tiene que ser externa», asegura Fernández Vítores. Si a él le salen 591 millones y no 600 es, principalmente, porque ha reducido a 8,9 millones el «grupo de aprendices de lengua extranjera no incluidos en el grupo de competencia limitada». El anuario del Cervantes habla de 24,2 millones de «aprendices de lengua española». «La introducción de pequeños cambios de apreciación ha permitido reflejar con mayor precisión la nueva realidad cuantitativa», expone el investigador.Cuestionado por estas divergencias, García Montero explicó que el Cervantes ha mantenido la línea de trabajo de los últimos tiempos: la que ofrecía y sigue ofreciendo unas cifras posiblemente infladas. El informe de este año lo ha dirigido Francisco Moreno , director del Observatorio Global del Español y responsable de los estudios del Instituto antes de Fernández Vítores. «Después Francisco Moreno pasó al Observatorio del Español en Harvard y al Observatorio Iberoamericano en Heidelberg, y le encargó a uno de sus discípulos, al profesor Fernández Vítores, el desarrollo del estudio», dijo García Montero. El regreso de Moreno a la redacción de los informes del Cervantes «no ha significado una ruptura», asegura García Montero. Los mecanismos de trabajo del Instituto siguen siendo los mismos, y por eso la cifra ofrecida hoy. El año pasado ya se rozaron los 600 millones (599.405.122), según las cuentas que Fernández Vítores hizo para el Cervantes y que ahora corrige desde fuera.Noticia Relacionada estandar Si David Fernández Vítores: «Las noticias no son buenas, el español como segunda lengua no se usa mucho» William González Guevara El responsable que redacta los informes anuales sobre el español en el mundo del Instituto Cervantes publica 'Panhispania', un ensayo donde resalta los datos negativos que pasan por altoMás allá de la barrera de los 600 millones, los dos informes publicados contienen otras diferencias. El estudio 'El español: una lengua viva 2024', el de Fernández Vítores, más incisivo, recuerda además que con el paso de los años el peso del español irá yendo a menos. Se alcanzará el punto máximo en 2066, año en el que superará los 682 millones de hablantes, y a partir de entonces comenzará un descenso paulatino hasta final de siglo, «solo parcialmente compensado por el aumento de los hablantes no nativos de español en EE.UU.». Dicho de otro modo: «Si en los últimos 75 años la comunidad hispanohablante aumentó un 285 por ciento, en los próximos 75 años esta solo crecerá un 10 por ciento». En 2100 solo el 6,3 por ciento de la población mundial podrá comunicarse en español; ahora es un 7,3 por ciento (o un 7,5, según el Cervantes). Francisco Moreno, durante la presentación del informe del Cervantes, admitió que la expansión del español en el futuro pasa por «su enseñanza como segunda lengua y su mantenimiento entre las comunidades bilingües», así como incentivar que entre las fa...
https://www.abc.es/cultura/espanol-supera-600-millones-hablantes-cifra-real-20241030111203-nt.html
Comentarios
Publicar un comentario