Fred Hoyle, el astrónomo que desafió la teoría del Big Bang
Un hombre en contra de toda una comunidad y, lo que es peor, con la investigación en su contra. Ese fue Fred Hoyle, un astrónomo británico que desafió las creencias más asentadas en la cosmología del siglo XX. Conocido por su mente brillante y su postura independiente y controvertida, Hoyle no solo aportó descubrimientos clave para la comprensión del universo, sino que también defendió teorías tan polémicas como la posibilidad de vida extraterrestre y la existencia de un universo eterno.
Si bien muchos lo recuerdan por su trabajo sobre la nucleosíntesis estelar, otros lo asocian con su férrea oposición a la teoría del Big Bang, que describió de forma irónica en una famosa entrevista.
DEL YORKSHIRE RURAL A LAS ESTRELLAS
Fred Hoyle nació en 1915 en Yorkshire, una región del norte de Inglaterra, en el seno de una familia humilde. Desde pequeño, mostró una curiosidad insaciable por las ciencias, aunque su interés inicial fue más por la química que por la astronomía. Su talento lo llevó a la prestigiosa Universidad de Cambridge, donde destacó por su habilidad en matemáticas y física. Fue en esta institución donde comenzaría a darle vueltas a algunas de sus ideas más revolucionarias, bajo la influencia de grandes científicos de la época.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Hoyle trabajó en el desarrollo de radares, lo que no solo le proporcionó experiencia técnica, sino que también le ayudó a agudizar su pensamiento científico. Fue después de la guerra, en los años 1940 y 1950, cuando comenzó a elaborar su célebre teoría sobre la nucleosíntesis estelar. Junto a colegas como William Fowler y Geoffrey y Margaret Burbidge, Hoyle demostró que los elementos más pesados del universo, como el carbono, el oxígeno y el hierro, se formaban en el interior de las estrellas a través de reacciones nucleares. Este descubrimiento fue clave para entender cómo surgieron los ingredientes fundamentales para la vida en el cosmos.
El artículo conjunto, conocido como B²FH, sigue siendo una de las piedras angulares de la astrofísica moderna. A partir de este trabajo, Hoyle consolidó su reputación como uno de los astrónomos más brillantes de su tiempo. Sin embargo, su espíritu crítico no tardaría en llevarlo a desafiar algunas de las ideas más establecidas en cosmología, comenzando por la que hoy es una de las teorías más importantes: el Big Bang.
EL DEFENSOR DEL UNIVERSO ETERNO
En la década de 1940, Fred Hoyle, junto a sus colegas Thomas Gold y Hermann Bondi, desarrolló una alternativa radical a la entonces incipiente teoría del Big Bang: la teoría del estado estacionario. Según esta visión, el universo no tenía un principio ni un fin, y se mantenía en expansión constante gracias a la creación continua de materia, lo que permitía que su densidad se mantuviera uniforme. Para Hoyle, la idea de un universo eterno y en equilibrio era mucho más intuitiva que la noción de una gran explosión que creaba todo de la nada.
El propio Hoyle acuñó el término "Big Bang" durante una entrevista en la BBC en 1949, aunque lo hizo con ironía y escepticismo. Para él, esa teoría carecía de sentido lógico, ya que no explicaba qué sucedió antes del "estallido". A pesar de sus esfuerzos por defender la teoría del estado estacionario, el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo en 1965 —evidencia clave de que el universo tuvo un origen en el tiempo— debilitó esta postura.
Aun así, Hoyle se mantuvo firme en su escepticismo hasta el final de su carrera, negándose a aceptar el Big Bang como una explicación definitiva. Este desacuerdo con la comunidad científica lo convirtió en una figura controvertida, aunque respetada por su rigor intelectual y su disposición a cuestionar el statu quo. Para Hoyle, la ciencia debía ser algo más que una aceptación ciega de teorías populares; debía ser un espacio de debate constante.
LA PANSPERMIA Y LA VIDA MÁS ALLÁ DE LA TIERRA
Además de su rechazo al Big Bang, Fred Hoyle defendió una teoría igualmente polémica: la panspermia. Junto a su colega Chandra Wickramasinghe, Hoyle postuló que la vida en la Tierra no se originó aquí, sino que fue "sembrada" desde el espacio exterior, transportada por cometas o meteoritos. Esta idea, aunque parece sacada de la ciencia ficción, estaba basada en la convicción de Hoyle de que las condiciones en la... https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/hoyle-astronomo-que-apoyo-vida-extraterrestre-y-se-opuso-big-bang_23501
Comentarios
Publicar un comentario