Desaladoras, el torrencial éxito industrial de la ingeniería española
«La necesidad agudiza el ingenio». Este popular dicho de nuestro refranero se cumple a rajatabla en la industria desaladora española, que se ha convertido en un referente internacional en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de este tipo de infraestructuras por todo el planeta. Lo que empezó hace 60 años con la primera desaladora de Europa para abastecer de agua potable a la población de Lanzarote (después llegarían estas instalaciones a todas las Islas Canarias hasta dar el salto a nuestro arco mediterráneo y sur peninsular) ha dado pie a un sector pionero que ha conquistado el mundo levantando plantas de desalación con firma española desde Chile a Australia, pasando por Estados Unidos, China, Emiratos Árabes, Omán y el norte de África. Sin duda, un impulso público decidido, por parte de diferentes gobiernos de toda índole, ha sido determinante para alcanzar esta extraordinaria posición. Hoy día la tecnología de la desalación es suficientemente madura para tener un brillante futuro por delante al ser una fuente estable y segura de agua de calidad, que no depende de la climatología. Estas plantas son esenciales en zonas críticas donde el recurso escasea. Están en enclaves costeros, también en el desierto e incluso a 2.000 metros de altitud. Dan servicio a comunidades de regantes, a cooperativas de agricultores... Incluso hay hoteles y cerveceras que disponen de desaladoras propias. O suministran a ciudades, como en Torrevieja, donde se encuentra la desaladora con mayor capacidad de producción del país (240.000 m3 al día). Hasta existen desaladoras portátiles para casos de emergencia. Algunas todavía permanecen en la isla de La Palma, donde fueron trasladadas tras la erupción del volcán Cumbre Vieja. Con tantas ventajas en su carta de presentación no es de extrañar que sigan siendo una opción viable y cada vez más necesaria a medida que crezca la población mundial y la presión sobre los recursos hídricos sea mayor, y a la par que avanza el cambio climático y los periodos de sequía resulten más frecuentes, prolongados e intensos.En el TOP 20España cuenta hoy con cerca de 800 desaladoras grandes, medianas y pequeñas que producen unos 5 millones de metros cúbicos al día de agua desalada (88 son de gran capacidad, con más 10.000 m3/día). Con este caudal de líquido se podría abastecer a cerca de 34 millones de personas, según la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR). Por capacidad instalada somos la cuarta potencia mundial en desalación, por detrás de Arabia Saudí, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.Noticia Relacionada estandar No Así son los sofisticados robots 'made in Spain' que facilitan los duros trabajos submarinos María José Pérez-Barco Varias empresas, spin-off y startups de nuestro país están desarrollando avanzadas tecnologías para simplificar las actividades en los fondos oceánicosNuestras empresas se sitúan entre las mejores en los ranking internacionales. En el Top 20 de los principales proveedores de desaladoras del mundo por capacidad contratada (2012-2022), elaborado por la revista Global Water Intelligence (GWI), figuran Acciona, Tedagua, GS Inima (que desarrolló la primera desaladora del mundo por ósmosis inversa en Cabo Verde), Aqualia, Lantania y Cox. Esta última recibió el año pasado el premio IDRA a la menor huella de carbono en desalinización, que concede la Asociación Internacional de Desalinización y Reutilización (IDRA), por su planta de Taweelah (Emiratos Árabes), la desaladora de ósmosis inversa más grande del mundo. «Las empresas españolas están a la vanguardia en desalación a nivel mundial, ganando concursos para la construcción y operación de plantas por todo el planeta», aseguran Belén Gutiérrez y Silvia Gallego, miembros del Consejo de Dirección de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR). Esto no ha sido por casualidad, sino una actuación planificada y apoyada desde los poderes públicos. Esta vez la colaboración público-privada ha dado sus frutos. «El éxito de la desalación en España se debe a una combinación de necesidad, inversión tecnológica, apoyo institucional y visión a largo plazo en la gestión del agua. El esfuerzo colectivo del Gobierno, del sector privado y distintos centros de investigación han permitido consolidar nuestra posición de liderazgo», considera Francisco J. Baratech, presidente de Acuamed (Aguas de las Cuencas Mediterráneas), la empresa pública tutelada por el Ministerio para la Transición Ecológica, que opera infraestructuras hidráulicas, entre ellas 12 grandes desaladoras de agua de mar con capacidad para producir 404 millones de m3 al año. Están en Almería, Murcia, Málaga, Valencia, Alicante...Desaladora de Torrevieja, gestionada por Acuamed, que es la de mayor producción de España. Es para consumo humano y regadíoVisión de negocioDesde los comienzos de la desalación, el s...
https://www.abc.es/economia/desaladoras-torrencial-exito-industrial-ingenieria-espanola-20250630194541-nt.html
Comentarios
Publicar un comentario