La logística enfila la ruta algorítmica para resolver el gran reto sostenible de la última milla
En la búsqueda de una logística más eficiente, sostenible y competitiva, la inteligencia artificial aparece como un elemento transformador, pero no es el punto clave de la partida. Sin digitalización o una estructura de datos fiable y procesos definidos, la inteligencia artificial no tiene terreno sobre el que operar. Antes que una ventaja competitiva, la tecnología se ha convertido en una necesidad operativa . «En nuestro sector, la tecnología ha avanzado mucho, sobre todo en temas de 'big data' y análisis de datos. Nos hemos convertido ya, a la fuerza, en empresas tecnológicas», explica Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, quien recuerda que el sector ha experimentado un crecimiento del 240% en volumen de envíos en solo cinco años: de 530 millones en 2018 a más de 1.300 millones en 2023. Y esto, sin tecnología, sería imposible.El cambio de paradigma ha sido total. Ahora, los operadores logísticos no solo gestionan mercancías, sino también millones de datos en tiempo real. Para ser eficientes, deben anticipar comportamientos del consumidor, automatizar almacenes, programar transportes en los momentos más oportunos y diseñar rutas inteligentes . «Sin esta tecnología, y especialmente en logística urbana, es imposible operar», recalca Aranda. La previsión de la demanda cambia cada día y por múltiples factores: «El lunes no es igual que el viernes. Si llueve, cambia. Si hay promociones, cambia. Sin una buena gestión de datos y previsión, no puedes adaptar recursos ni controlar costes». Todo este proceso ha sido catalizado por la pandemia que aceleró una transformación digital que estaba prevista para una década. David Montesinos, cofundador y responsable de Negocio de Logistiko, pone el acento en los datos: «Antes de aplicar inteligencia artificial , hemos dedicado mucho esfuerzo a digitalizar y estructurar los procesos. Porque si no tienes datos fiables y procesos bien definidos, es imposible que la IA funcione». Ahora mismo, están trabajando con modelos que ayudan a anticipar incidencias o a priorizar entregas según el comportamiento operativo de cada cliente. Los resultados han sido mejoras notables en los tiempos de respuesta, reducción de incidencias y, sobre todo, una mayor satisfacción del cliente final.Noticia Relacionada estandar Si La IA predictiva que anticipa la demanda revoluciona la logística Alberto Velázquez En un contexto muy complejo en las cadenas de suministros, el uso de analítica avanzada para predecir tendencias y optimizar inventarios es ya esencial«La IA puede ayudarte a reducir tiempos de entrega, optimizar rutas o anticipar incidencias, pero solo si has hecho los deberes antes». Para ello es importante encontrar en qué punto del proceso la IA ayuda realmente a mejorar el servicio, esa es la clave. La IA no se aplica igual en todos los procesos, ni en todas las empresas . Por eso, es fundamental entender bien cada operativa y detectar en qué punto concreto aporta valor antes de invertir en desarrollos que quizá no resuelvan el verdadero cuello de botella.Compañías nativas digitales como Kanguro también confirman que la primera barrera a la hora de adoptar la IA en sus procesos es, sin duda, tecnológica. «La mayoría de los operadores aún arrastran sistemas 'legacy' que no se hablan entre sí y guardan la información en silos. Antes de enchufar un motor de IA hay que limpiar, conectar y normalizar los datos ; ese trabajo previo suele subestimarse y es el que marca la diferencia entre un piloto brillante y un proyecto fallido», explica su CEO, Xavi Valverde. En su modelo operativo, la IA no se implementa como un complemento, sino que articula toda la cadena logística de última milla, especialmente bajo un modelo OOH ('out of home'), basado en puntos de recogida urbanos en lugar de entregas a domicilio: «Cada paquete es procesado por varios agentes de IA que determinan en tiempo real la mejor forma de entregarlo: si a una tienda, una taquilla o un comercio colaborador cercano al domicilio del cliente». Este enfoque permite reducir los kilómetros recorridos, el impacto ambiental y optimiza el uso de recursos gracias a modelos que analizan datos históricos . «La IA permite escalar la red de puntos sin intervención humana directa. Solo se requiere al equipo comercial para cerrar los acuerdos iniciados por los sistemas», explica Valverde. De esta manera, cada interacción con el cliente también está mediada por algoritmos inteligentes. Desde recordatorios de recogida hasta reprogramaciones de entrega, el 80% de las consultas se resuelven mediante asistentes virtuales que utilizan lenguaje natural. «Nuestra prioridad es que la experiencia del usuario sea fluida, personalizada y sin fricciones, incluso si no hay ningún humano detrás», asegura Valverde.Por su parte, Sancho Lerena, CEO de Pandora FMS, explica que aplicar IA no es solo cuestión de algoritmos, sino de tener la capacidad de ver y entender qué está ...
https://www.abc.es/economia/logistica-enfila-ruta-algoritmica-resolver-gran-reto-20250602202601-nt.html
Comentarios
Publicar un comentario