La revista Science retira un polémico estudio financiado por la NASA

En diciembre de 2010, un anuncio conmocionó tanto a la comunidad científica como al público general: una bacteria hallada en las aguas salobres y tóxicas del lago Mono, en California, podría incorporar arsénico en lugar de fósforo en su ADN

La posibilidad de una forma de vida que desafiaba los principios fundamentales de la biología no solo encendió las expectativas de la astrobiología, sino que obligaba a replantear el concepto mismo de lo que es estar vivo. 

El estudio, financiado por la NASA y publicado con bombos y platillos por la prestigiosa revista Science, fue recibido con una mezcla de asombro y escepticismo. Hoy, 15 años después, ese mismo artículo ha sido oficialmente retirado. Pero en vez de cerrar el capítulo, la decisión ha resucitado viejas heridas y planteado preguntas nuevas sobre el papel de las revistas científicas como guardianas del conocimiento.

GFAJ-1, la vida que nunca fue

La bacteria en cuestión, bautizada como GFAJ-1, fue recogida por la investigadora Felisa Wolfe-Simon, entonces afiliada al Instituto de Astrobiología de la NASA y al Servicio Geológico de Estados Unidos. Sus experimentos sugerían que el microbio no solo toleraba altos niveles de arsénico, sino que podía integrarlo en moléculas biológicas esenciales. 

De ser cierto, esto ampliaba de manera radical la definición de vida y abría el campo a nuevas posibilidades sobre organismos extraterrestres. Sin embargo, la comunidad científica reaccionó con dureza. Investigadores independientes trataron de replicar los resultados sin éxito, y Science se vio obligada a publicar una batería de comentarios técnicos que cuestionaban la validez del trabajo. Desde entonces, el artículo ha sido una espina constante en el costado de la revista.

¿Error o fraude?

La reciente decisión de retractar el artículo llega en un momento peculiar: apenas unos meses después de que The New York Times publicara un perfil sobre Wolfe-Simon y su regreso al mundo académico. Para algunos, esto sugiere que la reactivación del caso se debió más a la presión mediática que a nuevas pruebas científicas

En su declaración, Science admite que no hubo fraude, pero sí errores de base que comprometen las conclusiones centrales del estudio. Los editores argumentan que el hallazgo se basó en datos contaminados, no en una auténtica sustitución de fósforo por arsénico.

La NASA protesta

Pero la polémica no termina ahí. La propia NASA ha protestado la decisión de la revista, considerándola innecesariamente punitiva. Mary Voytek, científica de la agencia espacial y una de las portavoces del estudio original, expresó su desacuerdo: “No parece una medida constructiva”. 

En su blog oficial, el actual editor en jefe de Science, Holden Thorp, afirma que la retracción responde a la necesidad de corregir el registro científico frente al auge de las búsquedas automatizadas con inteligencia artificial. “Hasta que no se pone la palabra ‘retractado’ en el título, estas herramientas no se activan”.

Ariel Anbar, geoquímico de la Universidad Estatal de Arizona y coautor del trabajo, ha respondido con firmeza. “Nosotros defendemos los datos”, afirmó, rechazando la idea de que las fallas señaladas sean motivo suficiente para invalidar el estudio completo. En una declaración firmada por 10 de los 11 autores vivos del artículo original, los científicos reconocen que el trabajo “pudo haberse redactado con mayor cuidado”, pero insisten en que las críticas posteriores no reprodujeron fielmente sus experimentos.

Mayores cautelas

La revista Science, por su parte, se ha comprometido a revisar sus procedimientos editoriales, admitiendo que debieron haber buscado revisores con una mayor diversidad de conocimientos. También lamentan no haber condenado con suficiente contundencia los ataques personales que Wolfe-Simon sufrió en redes sociales

Sin embargo, aseguran que no habrá una revisión masiva de números pasados ni una polític... https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/15-anos-despues-revista-science-retira-estudio-financiado-por-nasa-que-desafiaba-principios-biologia_25864

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quién torea hoy, domingo 1, en las Ventas de Madrid por la Feria de San Isidro: cartel, horario y dónde ver gratis en televisión y online

'Ningún amor está vivo en el recuerdo', de Lara Moreno: eres mi lugar deshabitado

Triángulo maldito de la empresa politizada: invasión, desprofesionalización y catástrofe